Entrevista con Orangel Alva: El Rol Decisivo de la Salud en la Economía Global

Published by

on

Imagen: Amhigo

Por: María Eugenia García y Jesús Martínez

Caracas, 27 de mayo de 2024

Los puntos de vista aquí expresados son propiedad exclusiva del entrevistado y no necesariamente reflejan la opinión de Ceteris Paribus.

La economía, como es bien conocido, es una ciencia social que tiene como objeto principal estudiar el conjunto de elecciones que orientan la asignación eficiente de recursos y la distribución de la riqueza, atendiendo a asuntos tan importantes como el qué, el cómo y para quién producir bienes y servicios incurriendo en el menor nivel de costos y comprendiendo que como seres humanos poseemos deseos infinitos, pero recursos finitos.

Cuando pensamos en recursos finitos, es posible que se nos venga a la mente el petróleo, el gas o el oro, pero servicios fundamentales como la salud son asimismo relativamente escasos y cuya obtención y mantenimiento exigen trabajo y dinero. Proveer servicios de salud implica satisfacer necesidades expresadas en forma de demanda, más el costo de oportunidad que encierra renunciar a otros bienes. Requiere también de una función de producción que combine los recursos de un modo eficiente a fin de obtener el mayor impacto social, y que sirva de instrumento para alcanzar la equidad.

En pocas palabras, posiblemente no exista una decisión en salud que no tenga una implicación económica. La salud y la economía constituyen entonces un binomio que se relaciona de forma activa. Es en este contexto que una disciplina muy particular de la economía (tan interesante como poco conocida) adquiere relevancia para la toma de decisiones informadas y eficientes. Hablamos de la llamada “Economía de la Salud” una rama de la economía que combina principios económicos con conocimientos médicos y de salud pública con el objetivo de optimizar la asignación de recursos en el sector sanitario al menor costo posible. La economía de la salud, de este modo, integra las teorías económicas, sociales, clínicas y epidemiológicas a fin de analizar diversos aspectos del sistema sanitario, desde la financiación y la organización de los servicios hasta la evaluación de nuevas tecnologías y tratamientos. 

Es así que en un mundo donde los recursos sanitarios son limitados y donde los sistemas de salud, en particular después de la pandemia de COVID-19, se han visto sometidos a enormes presiones financieras, contables y económicas, la economía de la salud se erige como una herramienta fundamental para entender estas cuestiones. Su aplicación permite a los responsables políticos, gestores sanitarios, profesionales de la salud y pacientes estudiar los mecanismos y factores que determinan y condicionan la producción, distribución, consumo y financiamiento de los servicios de salud, lo que redunda a su vez en una mejora de la toma decisiones respecto a las intervenciones, considerando no solo la efectividad, sino también su costo-efectividad, impacto en la calidad de vida y sostenibilidad a largo plazo. 

¿Cómo conciliar la equidad y la vida humana con factores como la eficiencia y la maximización de beneficios? ¿Cómo manejar dilemas éticos en lo que se refiere al nivel de acceso de la población a ciertos servicios sanitarios? Todos estos son asuntos que conciernen a esta disciplina y cuya respuesta es compleja. Es por ello que hemos consultado a un experto en esta área para que nos dé mejores luces sobre estas interrogantes. Es nada menos que el profesor Orangel Alva, economista egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Especialista en Gerencia Pública en el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), Máster en Investigación de Operaciones de la UCV y Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) especializado en la Economía de la Salud. 

El profesor Alva actualmente se desempeña como Gerente de Economía de la Salud para Novartis, transnacional farmacéutica y es conferencista internacional en temas de economía de la salud, evaluación de tecnologías sanitarias y propuestas de valor, con más de 10 años de experiencia en la evaluación de la carga de las enfermedades y el uso de tecnología sanitaria. Además, ha ejercido el rol docente como profesor asociado de la Universidad Metropolitana, profesor de postgrado de la UCAB y profesor invitado del IESA.

De acuerdo con el profesor, la interacción entre la economía y la salud se puede apreciar desde dos perspectivas diferentes. La primera se evidencia a través del impacto que tiene el sistema de salud como condicionante del bienestar de la población, como determinante de la productividad del trabajo y en la formación de capital humano; la segunda, a través de la influencia del sistema de salud de manera cuantitativa y cualitativa en el crecimiento de la economía nacional, lo que refuerza su importancia como sector económico.

Si quieres saber más sobre este tema, en el enlace a continuación, podrás disfrutar de esta interesante conversación en nuestro canal de YouTube: