Las barreras de acceso al empleo en la juventud venezolana y su impacto en la economía

Published by

on

Imagen: Universidad Adolfo Ibáñez

Por: Ginelly Mc Langhins*

Revisión: María Eugenia García y Jesús Martínez

Caracas, 17 de junio de 2024

El presente artículo está basado en el boletín informativo “Estimación del efecto de las barreras de acceso al empleo en jóvenes venezolanos en la sociedad a mediano y largo plazo” desarrollado en el marco del programa formativo Semillero CenDE de Equilibrium CenDE. Los puntos de vista aquí expresados son propiedad exclusiva de la autora y no necesariamente reflejan la opinión de Ceteris Paribus.

Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la cantidad de jóvenes en todo el mundo que no pudieron encontrar trabajo en el año 2022 alcanzó los 73 millones, seis millones más que antes de la aparición del COVID-19. La pandemia ha causado estragos en los mercados laborales para jóvenes en todo el mundo, dice Martha Newton Directora General Adjunta de Políticas de la OIT.

La pandemia no hizo más que exacerbar una problemática que afecta desde hace años a los jóvenes venezolanos quienes se hallan en una situación vulnerable en el mercado laboral, muchos carecen de las competencias, la experiencia laboral, la capacidad de buscar empleo y los recursos financieros que se necesitan para encontrar trabajo.

Según datos de Equilibrium CenDE 2022, la juventud es el segmento poblacional económicamente activo con menor participación en el mercado de trabajo, con un 63% de jóvenes ocupados (esta cifra incluye a jóvenes que trabajan formalmente en el ámbito público o privado, y aquellos cuya actividad económica es autoempleada o informal.)

Adicionalmente, solo el 46% de los jóvenes que están empleados cuentan con un contrato de trabajo (31% contrato fijo y 15% contrato temporal) lo que denota su informalidad e inestabilidad laboral. En los jóvenes entre 18 y 24 años la cifra de empleo cae hasta el 54%. En el caso de los jóvenes entre 18 y 29 años el desempleo se encuentra en el 8%, mientras 9% de ellos se encuentran en la búsqueda de empleo. En el caso del segmento de 18 a 24, las cifras se sitúan en 7% de desempleo y 11% buscando trabajo.

Los costos del desempleo juvenil y el subempleo son altos, a nivel individual, social y económico, estos pueden incluir el descenso de la producción y el aumento de las divisiones sociales, además de sentimientos de frustración, ira y/o baja autoestima. Según datos de la consultora ANOVA Policy Research para 2020, la situación educativa y laboral de los jóvenes en Venezuela se veía así: 40,54% solo estudiaban, 26,18% solo trabajaba, y 33,28% no se dedicaba a ninguna de estas actividades (NiNi).

En América Latina, los jóvenes que ni estudian ni trabajan son comúnmente llamados “NiNis” y según Indira Rojas y Francis Peña (2021) advierten que este es un grupo vulnerable, empujado por barreras sociales y económicas, que enfrenta un alto riesgo de exclusión social y menos probabilidades de encontrar empleos competitivos. El fenómeno de los NiNis tiene matices, aunque a simple vista puede pensarse que son jóvenes ociosos o improductivos, la realidad es que la mayoría está en busca de empleo, se dedican al cuidado de familiares, realizan labores domésticas o prestan ayuda en los negocios familiares.

El cuestionario Equixpress VI aplicado por Equilibrium CenDE le preguntó a los venezolanos ¿cómo definirían su situación económica personal? En las respuestas de la mayoría de los jóvenes, entre los 18 y 29 años de edad, que representa el 51,4% del total de encuestados considera que no es ni buena ni mala, un 23,9% considera que su situación actual es mala y mientras que el 14,3% considera que su situación económica es buena. En los extremos tenemos a un 7,7% que considera que su situación económica es muy mala, mientras un 1,5% la considera muy buena, el 1,2% no responde.

Gráfico 1. Situación económica de los jóvenes venezolanos 18-24 años

Fuente: Elaboración propia

Hay una tendencia al deterioro de la situación económica personal cuando se es muy joven o muy mayor, como se puede ver en el gráfico siguiente. Haciendo una proyección se puede decir que envejecer en Venezuela es difícil económicamente hablando, lo cual genera inseguridad en los jóvenes para permanecer en el país.

Gráfico 2. Situación económica personal muy mala según su grupo etario

Fuente: Elaboración propia

Ahora, si nos centramos en la juventud venezolana dividida en dos grupos de acuerdo a la edad, podemos evidenciar una pequeña mejoría en la situación económica personal de los jóvenes una vez entran en el rango de edad de los 25 a 29 años (gráfico 3), la tendencia puede deberse a la inserción al mercado laboral que tienen estos jóvenes, ya que de los 18 a 24 años (gráfico 2) se encuentran aún en periodo de formación, estando así en desventaja para obtener trabajos a tiempo completo y mejor remunerados.

Gráfico 3. Situación económica de los jóvenes venezolanos 25-29 años

Fuente: Elaboración propia

También se evidencia una mejoría en el poder adquisitivo de los jóvenes una vez que acceden y culminan la educación superior (gráfico 5). Muchos jóvenes que recién egresan de la educación media lo hacen sin un proyecto de vida, se padece como país de una crisis educativa que se agrava con el tiempo, las precarias condiciones de infraestructura y servicios básicos en las instituciones educativas aunado a los salarios bajos que reciben los docentes dan como consecuencia una baja calidad en la formación y deserción en los diferentes niveles educativos. Esto genera gran preocupación ya que si no se hacen programas especiales para mejorar la educación a mediano plazo no habrá quien egrese de las universidades. 

Gráfico 4. Situación económica personal de venezolanos que no cuentan con estudios superiores

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 5. Situación económica personal de venezolanos que cuentan con estudios superiores

Fuente: Elaboración propia

Por otra parte, la pérdida de capital humano y la migración altamente calificada genera asimismo una baja significativa en la productividad del país en diversos sectores estratégicos lo que puede complicar la reestructuración económica del país a corto plazo, esta “fuga de cerebros” hace que el país pierda la inversión en educación superior de esos profesionales y, por ende, el capital social invertido en cada uno de ellos.

Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en un informe de la Superintendencia Nacional de Migraciones de Perú dijo en 2018 que el 90% de los inmigrantes venezolanos que llegan tienen estudios técnicos o profesionales, lo que contribuye positivamente a los sectores. La integración de los jóvenes venezolanos reactiva la economía y aporta innovación, ideas e inversión, así como nuevas y diversas habilidades y experiencia al Perú.

Los jóvenes son la fuerza activa que mueve la economía tanto en producción como en consumo, si los jóvenes se van del país corremos el riesgo de quedar con una población muy mayor que se verá forzada a volver al mercado laboral aun cuando la pérdida de productividad aumenta a lo largo de la vida laboral de las personas. También es cierto que muchos trabajadores de mayor edad optan por retrasar su jubilación y seguir trabajando, o bien volver a trabajar porque financieramente no se pueden permitir estar jubilados, lo que reduce aún más las oportunidades de empleo para los jóvenes.

Muchos venezolanos deciden migrar por mejores condiciones de vida, las fallas en los servicios básicos en Venezuela, el alto costo de la canasta básica y la vida en general sumado a una inestabilidad en el empleo, inseguridad financiera, falta de acceso a beneficios laborales y seguridad social, desproporción entre los ingresos promedio y los costos promedio de la vivienda y otros factores determinantes de la estabilidad generan este fenómeno migratorio que expone a los jóvenes a tomar rutas migratorias peligrosas y recibir xenofobia en el país de acogida. Y eso sin hablar de las consecuencias de salud mental que esto puede generar.

Según los datos presentes en el siguiente gráfico la situación económica del país no es favorable, los jóvenes tienen una percepción negativa sobre cómo se encuentra actualmente, ya que consideran se encuentra mal y estancada. Son muy pocos los jóvenes cuyas circunstancias personales no se han visto afectadas por el clima económico general.

Gráfico 6. Situación económica actual del país según la juventud venezolana

Fuente: Elaboración propia

Aun con todo en contra la juventud venezolana se mantiene optimista y considera que la situación económica del país dentro de 5 años irá a mejor (gráfico 7) en comparación a como consideran ha estado la situación económica en los 5 años anteriores (gráfico 8).

Gráfico 7. Proyección de la situación económica del país según los jóvenes venezolanos

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 8. Comparación de la situación económica actual de los jóvenes venezolanos con los últimos 5 años

Fuente: Elaboración propia

La Encuesta Nacional sobre Juventud elaborada por la UCAB (ENJUVE) 2021 encontró que en los jóvenes de 15 a 29 años la propensión a emigrar ha cambiado respecto a lo que se registraba antes, casi la mitad de los entrevistados contestaron que “no se iría de Venezuela en este momento”. La educación, la formación profesional y la capacitación básica fomenta la empleabilidad de los jóvenes. Según la Organización Internacional del Trabajo (2012) “una mayor inversión en la educación y la formación, con el consiguiente logro de niveles más altos, aumenta la productividad y genera riqueza.” Partiendo de esa idea, una meta a largo plazo puede ser asegurar la pertinencia y el mantenimiento de la calidad de los programas de educación y formación previa al empleo ya que el desarrollo de competencias ayuda a mejorar la empleabilidad de los trabajadores. Hay que explorar el potencial de invertir en programas que complementen la educación tradicional y permitan fortalecer el vínculo entre el sistema educativo venezolano y el mundo laboral. 

La educación es una herramienta fundamental para superar la pobreza y puede brindar oportunidades a esa generación de jóvenes que hoy se encuentran en la informalidad o el desempleo. Los jóvenes necesitan entrar al mercado laboral lo más rápido posible sobre todo por la complicada situación económica que atraviesa el país, pero deben hacerlo con las competencias necesarias, se requiere de la profesionalización para acceder a mejores oportunidades laborales y por ende a una mejor calidad de vida.

La esperanza por construir un mejor país persiste a pesar de la realidad actual, por ello hay que planificar las acciones del hoy que repercutan en un mejor mañana para la juventud venezolana.

* Ginelly Mc Langhins: Estudiante de Educación mención Inicial y Primaria en la Universidad Central de Venezuela (UCV), Vicepresidenta del Centro de Estudiantes y Consejera de Escuela.

Referencias Bibliográficas

Encuesta nacional de percepción sobre la situación del empleo en Venezuela. (2023). Equilibrium CenDE. Retrieved September 19, 2023, from https://equilibriumcende.com/wp-content/uploads/2023/05/Presentacion-empleo-y-emprendimiento-en-Venezuela.-Equilibrium-CenDE-Abril-2023.pdf 

Guerrero, C. (2023). Juventud y crisis: una mirada desde sus opiniones políticas, actividades económicas y opciones de entretenimiento. Equilibrium CenDE. Retrieved September 19, 2023, from https://equilibriumcende.com/juventud-y-crisis-una-mirada-desde-sus-opiniones-politicas-actividades-economicas-y-opciones-de-entretenimiento/

Oficina Internacional del Trabajo (OIT), 2012, competencias para el empleo orientaciones de política: impulso a la empleabilidad de los jóvenes desfavorecidos. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—ed_emp/—ifp_skills/documents/publication/wcms_180573.pdf

Naciones Unidas. (2022). El empleo juvenil es el más afectado por los efectos del COVID-19. Recuperado de: https://news.un.org/es/story/2022/08/1512872#:~:text=Antsirabe%2C%20en%20Madagascar.,El%20empleo%20juvenil%20es%20el%20m%C3%A1s,los%20efectos%20del%20COVID%2D19&text=El%20n%C3%BAmero%20de%20j%C3%B3venes%20sin,encontrar%20soluciones%20de%20forma%20urgente.

Sura: seguros, tendencias y riesgos. (2017). ¿Quiénes son los ninis y cómo combatir el fenómeno? Recuperado de: https://segurossura.com/co/blog/autonomia/quienes-son-los-ninis-y-como-combatir-el fenomeno/#:~:text=As%C3%AD%20se%20les%20llama%20a,las%20expone%20a%20numerosas%20problem%C3%A1ticas.

Organización Internacional para las Migraciones (OIM), 2018, migración en el caribe: una oportunidad para impulsar el desarrollo. Recuperado de: https://rosanjose.iom.int/es/blogs/migracion-en-el-caribe-una-oportunidad-para-impulsar-el-desarrollo